Beneficios psicológicos del estudio musical
Por Psicólogo Barcelona.
Entrevista realizada al psicólogo Francisco J. Martínez para la web «de la creatividad al piano». Beneficios psicológicos de la música.
- ¿QUÉ BENEFICIOS PSICOLÓGICOS APORTA EL ESTUDIO MUSICAL?
Detallaré dos efectos beneficiosos en los que casi todos los que estemos leyendo este artículo estaríamos de acuerdo sobre su incidencia en nuestras vidas. La creatividad y el coeficiente Intelectual (CI).
En 2008 se realizó un interesante experimento. Investigadores de la Universidad de Vanderbilt realizaron las mismas pruebas a dos grupos de estudiantes. 20 estudiantes de música clásica de la Escuela de Música del Vanderbilt Blair (con al menos 8 años de aprendizaje) y 20 estudiantes regulares de un curso introductorio de psicología. Los resultados fueron espectaculares. Se trató de dirimir sobre la creatividad y el CI de los dos grupos.
La prueba se presentó mediante la presentación de varios objetos, solicitando nuevos usos para ellos. Se apoyó de la medición de la actividad cerebral en los lóbulos prefrontales. También se solicitaron una asociación libre sobre ellos. Los músicos pudieron asociar más y mejor en las presentaciones de objetos. Esto se atribuyó a su mayor habilidad verbal. También inventaron un mayor número de usos novedosos sobre los objetos (creatividad).
1. La actividad en ambos hemisferios cerebrales era mucho mayor en los músicos.
2. Se encontró que los músicos alcanzaban un CI mayor que los no músicos a través de la prueba de test de inteligencia. En la actualidad se están realizando más estudios que reconfirman esta hipótesis. Este estudio musical intensivo está asociado con índices mayores en el cociente intelectivo.
Y, ¿CUÁNDO PUEDE NO SERLO?
Para entender la cara b del estudio intensivo de la música aconsejaría ver la reciente película Whiplash. Es una perturbadora historia de cómo no debería ser entendida la pedagogía musical.
La excesiva motivación de logro a la que se ven sometidos estudiantes que aspiran a ser profesionales de la música deriva en diversa patología, siendo el trastorno obsesivo de la personalidad la consecuencia psicológica más común de un estudio musical mal entendido por profesores y alumnos.
-
¿QUÉ SINGULARIDAD TIENEN LOS PIANISTAS RESPECTO AL RESTO DE INSTRUMENTISTAS?
LA SOLEDAD
La soledad es compañera en gran parte del recorrido que hace un pianista a lo largo de su largo aprendizaje. A diferencia de otros músicos en pocas ocasiones suelen verse acompañados de otras personas ejecutando en grupo. Un elemento de presión que suelen constatar es el no poder usar la dispersión de la responsabilidad.
¿Qué sería esto en pocas palabra? El músico que toca en grupo no suele recibir todas las miradas del público (a no ser que sea el más atractivo/a… 🙂 ). Bromas aparte, el saber que uno no es evaluado por todo un público expectante de una experiencia musical agradable, suele acompañar de un estado de ansiedad más adecuado.
- ¿QUÉ CONSEJO DARÍAS A LOS ESTUDIANTES DE PIANO PARA TRABAJAR LA CONCENTRACIÓN?
El piano es un instrumento que requiere una atención profunda, diversos matices tienen que ser tomados en cuenta a la hora de tocar el piano. Sutilezas, rItmo, dinámica… Para un correcto estudio del piano me atrevería a decir que el estudiante debería ser capaz de diseccionar todos estos pequeños matices y poder estudiarlos de manera individualizada. Esto requiere de concentración y capacidad de análisis. Al ensamblar todas estas pequeñas sutilezas conseguirán una ejecución óptima de la obra que quieran tocar.
Por último querría recordar para incidir en los beneficios psicológicos de los que estamos hablando que la concentración realiza una curva que se conoce como «u invertida». En los primeros momentos del estudio la concentración suele ser menor, va incrementándose hasta alcanzar un pico a los 30 minutos de estudio. A partir de ahí la concentración decrece. A la hora de estudio suele encontrarse en niveles mínimos. Se aconseja un pequeño descanso y volver al trabajo. Ni que decir tiene que esta «u invertida» queda a merced de las diferencias individuales entre las personas. Nuestro propio autoconocimiento es el que nos debe hacer ver sobre que parámetros nos movemos.
© Psicólogo en Barcelona 2024